CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 29 de junio de 2008

Epidemia nacional

La Parotiditis cobrando fuerza en el Táchira.

En lo que va de año se han registrado 120 mil casos de Parotiditis (paperas) a nivel nacional y más de 2.800 casos en el estado Táchira, notándose un aumento notable con respecto a los datos arrojado en el 2007, convirtiendo la enfermedad en una epidemia a nivel nacional.

La Parotiditis data del siglo XIX, esta una enfermedad aguda infecciosa, conocida también como Paperas, caracterizada por fiebre, dolor y aumento de volumen de las glándulas salivales, principalmente de la glándula parótida, que se encuentra a la altura del ángulo maxilar y puede ser uni o bilateral.

El municipio mas afectado a nivel regional es el Municipio San Cristóbal, al ser este la capital del estado y tener la mayor concentración de población son mayores las posibilidades de transmisión. Las personas más afectadas están en edades comprendidas de 10 a 12 años de edad, esto debido a que hace aproximadamente 10 años no se colocaba la vacuna Triple Viral con cotidianidad, mas del 75% de los casos están en este grupo.

Esta enfermedad es altamente contagiosa y generalmente ocurre en la infancia, sin embargo la población en general no está exenta de padecerla, se transmite por contacto directo e ingresa al organismo por vía respiratoria, también por utensilios contaminados y usualmente tarda en aparecer de 10 a 21 días.

Síntomas
- Malestar general.

- Fiebre durante 3 o 4 días.

- Dolor de las glándulas salivales cuando se comen alimentos ácidos.

- Dificultar para masticar.

- Dolor de cabeza.


La Doctora Elizabeth Duque dijo: “el diagnostico se establece en base a los antecedentes (ser susceptible o no vacunado), haber tenido contacto con algún enfermo con paperas, todo esto acompañado de los síntomas descritos anteriormente”.


Complicaciones mas comunes de la Parotiditis (paperas)

- Orquitis
Inflamación de los testículos, muy poco frecuente en la infancia, en la edad mayor observa en un 30% de los casos y un tercio de estos pueden evolucionar hacia la atrofia testicular.

- Ooforitis
Inflamación de los Ovarios.

- Pancreatitis
Inflación del Páncreas. Poco frecuente, esta se sospecha cuando hay dolor espontáneo, acompañado de vómito y fiebre.


De padecer la enfermedad Duque dijo que se debe notificar a las autoridades locales de salud, de igual manera aislar al paciente a una habitación privada durante los nueve días desde el comienzo de la hinchazón (la persona no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo hasta nueve días después del comienzo de la parotiditis), también se debe desinfectar los objetos utilizados por el paciente, luego debe guardar cuarentena desde el 12º hasta el 20º día después de la exposición. Se deben vacunar las personas susceptibles a la enfermedad.

Duque también informó que para prevenir la enfermedad, actualmente se dispone de una vacunación elaborada con virus vivos atenuados, que se administra formando parte de la vacuna Triple Viral. Cabe destacar que más del 95% de las personas que reciben la vacuna desarrollan inmunidad de larga duración, que puede ser permanente. La vacuna puede aplicarse en cualquier fecha después del primer año de vida, preferiblemente entre los 12 y 15 meses de edad, las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna, aunque no hay pruebas de que cause malformaciones congénitas.

Por otra parte Noel Calderón Medico coordinar de vigilancia epidemiológica y análisis estratégico de la Corporación de Salud Táchira, informó que a nivel nacional el Ministerio del poder popular para la salud y desarrollo social esta aplicando la respectiva vacuna a todos los niños menores de 5 años de edad de una forma gratuita en los diferentes centros de asistencia medica social del país.

De igual formo Caldero dijo: “estamos esperando algunos lineamientos para empezar a vacunar a todas las personas entre 6 y 18 años de edad esto se hará con programas dirigidos por la Corporación de salud Táchira para los centros educativos, trasladando al personal para la vacunación masiva de todas las personas que no hayan sufrido la enfermedad”.

Con estos programas la corporación de la salud espera ayudar a disminuir o acabar con el brote epidemiológico que se ha presentado a nivel nacional.

Para la señora Nelly Porras Madre de Mayerly (4 años de edad) quien padece de parotiditis, es una enfermedad muy común pero no por ello debe dejarse pasar por alto, dijo: “mucha gente no le presta la mayor atención a esta enfermedad, se sabe que es muy común pero si se deja pasar y no se le da la atención debida puede causar grabes daños,…Mi hijo convulsionó por la fiebre, solo espero que esto no traiga consecuencias más adelante y que pueda seguir su vida normalmente”.


Aunque a nivel regional las cifras de muerte son casi nulas, en forma global la mortalidad por Parotiditis Infecciosa (paperas) es de 1 en 10 mil casos, aproximadamente.

Yorney Suárez.

La tecnología invade la pantalla de la sociedad

"Myspace" y "Facebook", la nueva manera de interactuar
El mundo social ha sido invadido por el fenómeno de las redes sociales, espacios virtuales donde personas tanto jóvenes como de cualquier otra edad, pueden conocer a otros de cualquier parte del mundo y socializar entre ellos


Tienes una solicitud para unirte al grupo de “Luchadores por la paz”. Tu mejor amigo te ha enviado una invitación para unirte a “superhéroes”, elige tu héroe favorito para pelear contra las fuerzas del mal, haz click para ignorar o para aceptar. Roberto te ha enviado una margarita para tu jardín virtual, acéptala y envía otras plantas a todos tus amigos de tu Facebook.
Así, bajo los elementos ya escritos, se maneja un mundo nuevo. Un espacio donde la sociedad se vuelve un mundo ficticio y utópico. Una comunidad que existe, gracias a redes cibernéticas, individuos que se correlacionan e interactúan a través de invitaciones y solicitudes electrónicas.
Dentro de este nuevo mundo virtual, las famosas “redes sociales” -páginas web como Myspace, Facebook, Hi5, Sonico, Badoo, entre otros-, transforman el modo en que la juventud se inmiscuye dentro de la genuina sociedad, esa física y palpable, donde la comunicación verbal (no virtual), es la que nos hace conocer a los demás.

De acuerdo a Carlos Arcila, Profesor de Comunicación Social e investigador en el área de estudio de las redes sociales, “hay dos razones” para que “se hayan incrementado notablemente en los últimos años”. “Por un lado, la necesidad de los usuarios de no sólo consultar información en las redes sino de establecer lazos sociales en estas plataformas informáticas”, comenta.

"Hemos comprendido como individuos que nuestra forma de relacionarnos en el colectivo responde a una estructura de "Red": descentrada, fragmentada y múltiple. Una vez comprendida y manifestada esta necesidad de usar las plataformas informáticas para establecer múltiples –y tal vez difusas- relaciones sociales, hemos apostado por el uso de cualquier sistema que nos permita este objetivo”, explica Carlos Arcila.
Otra de las razones que influyen en esta nueva característica de la sociedad es “la popularización de un conjunto de herramientas orientadas a estimular la actividad del usuario -y que se han denominado "web 2.0"- han permitido que los individuos se apropien de las tecnologías para darles un uso social: es allí donde surgen estas "Redes Sociales".


Gabriel Ordoñez, de 19 años de edad, en sus ratos frente al computador recorre los pasillos electrónicos de las redes sociales. Ordoñez pertenece a sociedades cibernéticas como las de Facebook, Myspace y Hi5. Para él, la posibilidad de interactuar con otros, es un punto a favor para estos sitios web. Su favorito en este ámbito es, “Myspace porque es más social”. “Facebook es más "re-encuentro", o sea, de gente que ya conoces”, comenta.

Asimismo para la cibernauta Solanlly Márquez, de 20 años de edad, Myspace es su sitio preferido para “conectarse” con sus amigos y el resto del mundo. “Me gusta porque se puede poner música, cambiarle el fondo, hacer test para que los demás los vean, es como mucho más divertido que otros”, opina Márquez. Por el contrario para Joselin García de 22 años de edad, “prefiere el Facebook, porque tiene contacto con personas cercanas a ella”.


La ciencia fáctica de la sociología toma en cuenta estos nuevos estudios que se le agregan a la sociedad en general. La tecnología ese nuevo elemento que cada día nos sorprende, funciona, como aderezo a la misma comunidad. Entrelazados desde la raíz, cada cambio entre ellos afecta al otro.

En palabras poéticas, el sociólogo Otto Rosales, profesor de la ULA (Táchira), explica lo concerniente a estos nuevos espacios y lenguajes que podrán “ser las nuevas comunicaciones del porvenir”. “Si el pesimismo no nos toma por completo, imaginemos que estamos en presencia de una nueva poética del espacio. Es decir, unos espacios que tenemos que llenar de sentido, donde el afecto, la caricia y el erotismo esperemos logren batallar contra las viejas moralidades que todavía tenemos ante estos lenguajes”, expresa.

“Los nuevos espacios tendremos que leerlos según vayan surgiendo, en los usos de sus nuevos usuarios, los niños-jóvenes, esos imaginarios que construimos a través de lo que no vemos. La violencia, el sexo, la fiesta, el amor. Los eternos rituales de estos ángeles envejecidos que somos los seres humanos”, describe Rosales el futuro de los nuevos espacios, donde los jóvenes serán sus fuertes luchadores.


A través del internet, se utilizó una muestra de 15 cibernautas conocedores concurrentes a la vida dentro de estas páginas recreativas. Una encuesta a base de tres preguntas –tanto cerradas como abiertas-, se les hizo con el fin de entender un poco el “boom” de las mismas.


La primera pregunta fue entorno a la cantidad de redes sociales a las que pertenece (una, dos, cuatro seis o más). Seguidamente se les pide especificar sobre a cuales (Facebook, Myspace, Hi5, Sonico, y otras) está afiliado. Por última interrogante, se quiso saber el por qué le gusta pertenecer a este tipo de sociedad (diversión, socializar, estar a la moda, conocer amigos o todas las anteriores).




Cinco de las quince personas, poseen cuatro cuentas en los espacios de encuentro virtuales. Cuatro sólo poseen una cuenta, mientras que los otros seis encuestados se repartan entre las otras opciones (dos y seis o más redes). En la segunda pregunta, Myspace lidera la contienda con doce personas, aunque de esas doce también forman parte de otras comunidades, como Facebook (con ocho) y hi5 (con cuatro). Asimismo, algunos de la muestra, pertenecen a Badoo (1) y Sonico (4).

Para la última pregunta, la opción más repetida fue la que abarca todos los motivos (diversión, socializar, estar a la moda y conocer amigos). Seis de los quince encuestados dieron la misma respuesta. Para otros tres, estos lugares sólo los utilizan por diversión, mientras que cinco para socializar con otros y uno sólo para conocer amigos. Al parecer, los jóvenes no sólo les interesa formar parte de estas redes, por el status personal, es decir, “estar a la moda”.


Con respecto a esta encuesta aplicada en el mundo cibernético, a la mayoría de los usuarios les atrae la interfaz del Myspace y Facebook. Cuantitativamente, no las personas no sólo abren una cuenta sino de cuatro en adelante, inclusive hasta ocho. Los individuos realizan este tipo de interacción por varias razones, como divertirse, conocer amigos, socializar entre unos y otros, la opción de estar a la moda, no es tomada en cuenta, es decir, los jóvenes no habitan estos espacios por no quedarse fuera de lo nuevo.

Estas redes sociales se radican en la humanidad con más impulso cada día. Depende de cada quien al elegir que producto virtual le agrade más, ya sea Facebook, Sonico, Myspace o cualquier otro, o simplemente estar desinteresados por completo de este tipo de interacción virtual. Lo cierto es que, la tecnología es capaz de producir cambios de raíz en la manera en que las personas socializan entre ellos.


Arianna Monagas

jueves, 26 de junio de 2008

Generación de relevo

Pequeños nuevos científicos.

En marco de la Jornada de la visibilidad y popularización de la tecnología de educación ambiental 2008, se realizó en el Museo del Táchira el Festival Juvenil de la Ciencia en su edición número 40, bajo la dirección de Meri Moncada, allí se presentaron trabajos científicos realizados por estudiantes de educación básica, media y diversificada de diferentes instituciones educativas del Estado.

Representando a la Unidad Educativa Instituto Maria de Montesori, Santiago Peñaloza y Stephanie Molina estudiantes del Noveno grado, bajo la tutoría de los Odontólogos Aleida Sánchez e Irvin Molina, presentaron su trabajo en el cual proponía la elaboración de una crema dental con extractos de manzanilla (Matricaria chomomilla), debido a los problemas encontrados cotidianamente en la cavidad bucal como las caries, gingivitis, placa bacteriana entre otras.

Por estas razones anexaron a la crema dental la manzanilla como elemento natural, ya que contiene azuleno y bisabolol que poseen propiedades antiinflamatorias y antisépticas que ayudan a la prevención de enfermedades, esta pasta dental con extractos de manzanilla ayuda a la desinflamación y buena higiene bucal.

La crema dental es aceptada por odontólogos ya que les permite ver con más facilidad la placa bacteriana, la cual es el principio de las caries. Su color no es el cotidiano (azul, blanco, verde o rojo que son las cremas dentales con triple acción), posee un color rosado que se adhiere a la placa bacteriana, de esta forma se puede observar los lugares donde el paciente tiene concentración de placa.

Esta es una crema dental cacera, no esta fabricada a nivel industrial. Los materiales utilizados para su creación fueron: creta; mentol; goma arábiga; sacarina; esencia de mentol; esencia de menta y glicerina. Estos materiales fueron unidos en dos fases, en la primera se unieron los componentes sólidos (sacarina, creta, mentol, goma arábiga), en la segunda fase se mezclaron los componentes líquidos, para luego unirlos en forma homogénea para así obtener la pasta de crema básica.

Para la extracción de la esencia de manzanilla se sumergieron 5gr de la misma en alcohol desnaturalizado se dejó reposar durante un ahora para luego revolver la mezcla, este procedimiento se realizó 4 veces para después colar la mezcla y separarlos. Posteriormente el material sólido separado (manzanilla) se vuelve a sumergir repitiendo el procedimiento. Inmediatamente el líquido es puesto al fuego hasta estar casi evaporado, de esta manera se obtiene el extracto de manzanilla el cual es mezclado con la pasta de crema básica.

El objetivo inicial era combatir las caries y disminuir las diversas enfermedades bucales que actualmente presenta la población, para comprobar esto, fue aplicada una encuesta que arrojó resultados satisfactorios, de igual manera se trabajó con una muestra de 28 personas que utilizaron la crema dental con extractos de manzanilla por una semana dando resultados favorables para la investigación realizada por estos estudiantes.

Stephanie Molina dijo: “hemos pensado en la comercialización del producto, pero en estos momentos es compilado, ya que en Venezuela no se fabrican los recipientes para crema dental, aquí solo los embazan, las fabricas no producen recipientes, los compran”.

Los trabajos ganadores de este Encuentro Juvenil irán a representar al estado en el Encuentro Nacional Juvenil de la Ciencia que se realizara en la ciudad de Maracaibo del 10 al 12 de julio de este año, de igual manera se escogerá el mejor trabajo del Táchira, este asistirá a un encuentro Latinoamericano en Argentina a mediados del mes de Septiembre de 2008.
Yorney Suárez.

En el Museo del Táchira

Robótica y Química unidos en un sólo experimento

La obtención de la mayoría de los materiales utilizados en dicho proyecto, fueron conseguidos a través de Internet

Cara de tranquilidad, ojos verdosos, aspecto de pequeño científico y vocabulario algo avanzado para su edad. Julio Angulo estudiante de noveno grado del Colegio Metropolitano de la ciudad de San Cristóbal, puede ser descrito con las palabras utilizadas. Este joven principiante en el área de la ciencia participó en la “XL Festival Juvenil de la Ciencia”, con un proyecto creado por él, en el área de la robótica.

ACIDETEX93 es el nombre robot autónomo creado por el alumno Angulo junto con su tutora, -quien por cierto, es su hermana mayor de tan sólo 18 años (estudiante de ingeniería electrónica)- desarrolló este particular invento para lograr el reconocimiento de representar al estado Táchira en el "Festival Nacional Juvenil de la Ciencia”.

El joven estudiante necesitó la utilización de dos métodos científicos para la elaboración de su proyecto: la investigación y ensayo y error. Los resultados fueron logrados y “simples”, ya que pudo crear un aparato que funcione al servicio de la comunidad, sin trabas ni dificultades para su utilización.

El concepto del robot consiste en ser capaz de detectar y aproximarse por si mismo hacia sustancias ubicadas dentro del campo visual determinado, luego pasa a la determinación del PH de cada sustancia. Asimismo se encarga de “discriminar la solución como ácido o básica, sí es acida va a ir al sur y sí es básica al este”.

El aparato moderno, posee un “sensor de ultrasonido” apto para percatarse de “objetos que se encuentren a menos de 20 cm.”. “Luego de encontrar el primer objeto, va a seguir recto hasta que encuentre otro objeto a menos de 11 cm. Después va a introducir el sensor de PH dentro de la solución y va a medir el mismo, lo grafica en una pantalla que tiene y pasa al proceso de discriminación de la solución”, comenta Julio Angulo sobre las características de su creación.

Asimismo este robot, determina un color para cada sustancia: verde para los ácidos y naranja para los básicos. “También es posible la programación de nuevas tareas para ayudar a los seres humanos, por ejemplo, puede ocurrir un derrame de una solución radioactiva. El robot puede ir a la zona, eliminar la radioactividad y evitar que la persona se exponga a dicho peligro”, explica el joven Angulo.

El ganador de dicho evento, podrá ir al Festival Nacional Juvenil de la Ciencia y representar orgullosamente a su estado. De igual forma Mery Moncada, organizadora del evento, comentó que “se escogerá un trabajo para asistir a un evento científico latinoamericano en Argentina en el mes de septiembre”.




Arianna Monagas

domingo, 22 de junio de 2008

Exposición permanente de hallazgos prehistóricos

Existe riqueza arqueológica en el estado Táchira

Muestras de cerámicas propias de las Lomas Blancas (Capacho) y de cestería, costumbre de la zona del Abejal, son algunas de las exposiciones localizadas en el Museo del Táchira

La ciudad de San Cristóbal, no es sólo una zona comercial, asimismo cuenta con importantes atracciones turísticas a parte del famoso “Chorro del Indio”, una de los lugares para visitar no muy conocidos por el ciudadano san cristobalense, es el Museo del Táchira. Aquí se conservan muestras de diversos tipos de adquisiciones (cerámicas, petroglifos, fósiles, minerales, etc.) referentes a la prehistoria del estado.

El Museo del Táchira inicia sus labores en el año 1984 en la “Hacienda de Paramillo” (sede actual). En aquel momento disponían de poco espacio del cuerpo central de la estructura de la hacienda, pues no estaba terminado en su totalidad el proceso de restauración y reconstrucción de toda la casona original.

Hoy en día el museo cuenta con cinco salas de exposición: Orientación, historia, etnología y cultura tradicional, exposiciones temporales y ciencias naturales. Las visitas guiadas se encuentran a cargo de Nitksia Alicastro, quien explica todas las variedades encontradas en la sala de orientación, historia y etnología. En cada exposición se explica las distintas variedades de artefactos indígenas encontradas por la arqueóloga Reina Durán (fundadora y directora del museo) y alguno que otro objeto donado.

Las excavaciones realizadas por Reina Durán se han basado en los distintos tipos de las etapas de la prehistoria, entre ellas están la era indohispana, la neoindio, entre otras, siendo estas unas de las más dominantes por haber encontrado más hallazgos con respecto a otras. Algunas de las muestras dentro de estas exposiciones son los fósiles encontrados en yacimientos de cementerios, de zonas como el palmar, el ceibal y seboruco.

“Nosotros no excavamos por excavar, escogemos el sitio en función de una hipótesis”. Comenta la fundadora y directora del Museo del Táchira, sobre las líneas de investigación que siguen ella y su grupo de trabajo, antes de realizar el proceso de prospección (exploración de un territorio en busca de materiales que muestren la existencia de yacimientos) y excavación, los cuales pueden ser de tres tipos: de urgencia, investigación o de patrimonio.

Cada año el grupo de investigación del Museo del Táchira, realizan un proceso de excavación. En alguno de los próximos meses se llevará a cabo la exploración en la zona de San Juan de Colón. Asimismo para el mes de agosto se organizará una muestra de los últimos hallazgos localizados en el estado, aunque será por poco tiempo, para luego pasar a formar parte de la exposición permanente.



Arianna Monagas

viernes, 13 de junio de 2008

Porque la historia no comienza con los españoles.

Grandes hallazgos en el Táchira.

En el año 1976 fue creado el departamento de antropología en el Táchira, en 1984 la Hacienda Paramillo comienza a ser sede del Museo del Táchira bajo la dirección de su fundadora la Antropóloga Reina Duran. En este museo podemos encontrar líneas como la Arqueología (La ciencia que estudia las antigüedades), Antropología (la ciencia que estudia las actividades que realiza el hombre) al folklor (tradiciones y costumbres que dejaron los antepasados) al historia (materiales que representan diferentes tiempos).

Como directora y fundadora del Museo del Táchira la Antropólogo Reina Duran, hace la labor de excavación desde hace 30 años en el estado, haciendo investigación, viajando a diferentes municipios y buscando mapas.

A través de los años y de las cientos de excavaciones arqueológicas realizadas se han hecho hallazgos de gran variedad de piezas de cerámica hechas de barro por los indígenas que poblaron el estado, de igual manera se encontraron collares hechos de caracoles y huesos de animales, colmillos y piedras, los cuales utilizaban como adornos para sus rituales y ceremonias.

También se encuentran petroglifos que fueron hallados en el Cobre, Colon, Michelena y Lobatera, según las investigaciones los indígenas del Táchira le daban mucha importancia a la familia y gestación, lo cual expresaban a través de los petroglifos.

De igual forma están en exposición, esqueletos que datan de hace 4 mil años a.C., estos cuerpos eran enterrados en posición fetal directamente en tierra por un año, hasta que perdieran toda su piel, posteriormente era extraídos para ser cambiados a las vasijas o urnas funerarias junto algunos objetos de uso personal del indígena, ya que los nativos suponían que a donde fuera los iban a necesitar.

Para determinar el lugar donde se harán las excavaciones, la antropólogo Reina Duran debe realizar primero una serie de investigaciones, luego de esto, se hace una vista del yacimiento, para continuar con la limpieza y delimitación de la trinchera (tiene forma de cuadrado grande), posteriormente se divide en 4 cuadros del mismo tamaño que se llaman cuadriculas en los cuales se harán las excavaciones, estos cuadros están separados por muros llamados testigos, que sirven para el desplazamiento de los investigadores. Al encontrar algún objeto como vasijas de cerámica, estos son cubiertos de yeso, el cual ayuda a mantener su estado ya que muchos de estos objetos están fracturados, para extraer los collares se utiliza el proceso de colado de la tierra ya que sus partes son pequeñas y son difíciles de observar a simple vista.

En excavaciones realizadas en el año 2005 en el sector la Mata Municipio Seboruco, fue encontrado un cementerio, según los análisis de carbono 14, este hallazgo remota de 2390 años antes de cristo, esto lo ubica en la época mezo india y lo hace unos de los yacimientos mas antiguos del Táchira.

En el museo del Táchira también existe una Sala de Ciencias Naturales, espacio dedicado a la exposición de fauna flora y medio ambiente, la sala general se divide en Geología, Flora y fauna, cada una d estas con sus respectivas secciones.

El Museo del Táchira esta ubicado en la Avenida Universidad su horario es de martes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a.m. a 6:00 p. m.

Yorney Suárez

jueves, 5 de junio de 2008

Causas, síntomas y posibles tratamientos sobre este trastorno psicológico

Sobre la huella de un Hipocondríaco


“Hace mucho de que dejamos de creer en separación mente-cuerpo, sabemos que la mente está en el cuerpo, que el alma está en el cuerpo: todo está conectado” Comenta Fany Castillo psicóloga de la ULA sobre la razón de ser hipocondríaco

Se camina, se transpira, se lucha, se sobrevive, en pocas palabras, se vive tranquilamente. Un humano común transita de esta manera alrededor de todos esos otros humanos tranquilos, aquellos que no tienen miedo a inhalar sabiendo que, ese puede ser su último respiro. Pero no todos los seres habitantes de este mundo, existen de manera simple. Una gran parte vive a diario con el pensamiento de estar enfermos gravemente o el terror a perecer en cualquier segundo.

A estos transeúntes de la vida, se les llama hipocondríacos. Esta enfermedad se da cuando el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. El origen del término hace referencia a una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas y el apéndice, donde según la escuela médica humoral se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal (www.es.wikipedia.org)

La hipocondría es una actitud que el individuo adopta ante el miedo de estar enfermo. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a análisis médicos y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. Este trastorno puede darse en el ámbito familiar, es decir, que muchos miembros de una familia tienden a estar afectados.

Esta enfermedad se encuentra asociada con la ansiedad, así que el principal síntoma a padecer es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.) (www.es.wikipedia.org)

La manera en que estas personas describen su mundo lleno de enfermedades resulta tan creíble que en ciertos casos, los médicos optan por realizar pruebas que suelen ser costosas y dolorosas. Una semana puede sentir dolores agudos en el área estomacal y a la otra puede quejarse de fuertes punzadas en la zona lumbar. En ciertos casos, esta anomalía se debe a la falta de atención que la persona anhela.

Hablan los expertos

“La hipocondriásis se caracteriza por una gran angustia un gran miedo a padecer múltiples enfermedades. El paciente está muy atento a su cuerpo e interpreta cualquier signo que parezca como una posible enfermedad, o sea, el vive en el miedo a estar enfermo y de alguna manera termina sintiendo muchos de sus miedos. Puede desarrollar dolores de espalda, digestivos. Los siente, los vive, pero no se corroboran con los exámenes médicos”, explica Olga Suárez, psiquiatra y psicoterapeuta.

Dentro de toda la trama por la que un hipocondríaco pasa día y noche, las ideas de que padecen cierta cantidad de enfermedades fisiológicas sólo llegan hasta ese punto, es decir, el individuo por más que se haga todo tipo de ilusiones al respecto, no puede crear la existencia total de la muerte, a través de un solo pensamiento. “La enfermedad como tal no los mata, pero sí los hace vivir muy mal”, señala Suárez.

Con respecto al porque este tipo de pacientes desarrollan la hipocondriásis, Suárez explica que “en la infancia a veces hay situaciones difíciles que la persona ha vivido, personas que han sufrido maltrato, hijos de adictos, también el uso de las drogas puede desarrollar este tipo de enfermedades”, pero detrás de esta “pantalla de humo psicológico”, la verdadera razón por la que las personas la desarrollan, es porque necesitan sentir la atención de sus seres queridos. Es por esto que la depresión suele ir acompañada en este tipo de casos.

Para la psicólogo clínica Fany Castillo terapeuta de ULA- Táchira, la hipocondriasis “es un trastorno somatomórfos (que tienen la forma de cosas del cuerpo), son mentales pero se muestran en el cuerpo. Todas estas enfermedades tienen que ver con el hecho de que las personas creen que tienen enfermedades”. Asimismo explica que no sólo hay un tipo de hipocondría, también señala la existencia de otros tres trastornos somatomórfos.

Algunos tipos de Hipocondriásis

En la hipocondría la situación es un poco más leve que en los otros tipos. “Los síntomas pueden o no pueden estar, generalmente la persona se fija en alguna coloración de su piel, en algún sonido, en algún dolor, en alguna cosa que normalmente es muy leve y alimenta una fantasía mórbida sobre la posibilidad de tener sida o tener cáncer”, explica Castillo.

Para Castillo uno de los más conocidos es el “Trastorno por Somatización” que es cuando la persona es enfermiza, es decir, hoy puede sentirse mal de la cabeza o la semana que viene se puede quejar de dolores estomacales. Esta persona tiende a visitar a los médicos y a tener pequeñas enfermedades, pero lo más preocupante para ellos no es la enfermedad como tal sino los síntomas.

También está el “Síndrome Conversivo” o Conversión, que en la edad media se le conocía como “Histeria”. “Este es mucho más aparatoso ya que se puede presentar ceguera, parálisis. Son personas que tienen una situación de alto estrés, pero sólo fingen la situación, suelen ser muy mal tratados en los hospitales por esta razón. La característica principal de este tipo de hipocondriásis es que realmente está simbolizando en su cuerpo, algo que realmente le está pasando a nivel psíquico” señala Castillo.

Dentro de estos trastornos ya mencionados uno de las más intrigantes el “Síndrome de Munchaussen” el cual explica Fany Castillo como “una simulación patológica, es decir, la persona no lo hace por ganar nada, sino lo que consigue es el rol de enfermo. Este tipo de personas pasa su vida inventándose enfermedades, por necesitar ser atendido, ser cuidado, necesita recibir atención de otras personas”. En situaciones las personas bajo este tipo de condición patológica, han llegado a ser operadas, porque los médicos no encuentran cura para la enfermedad que les están describiendo.

Con respecto al tratamiento de este tipo de pacientes, los psicofármacos pueden utilizarse, pero la cura más cercana es la terapia psicológica en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a las enfermedades que el hipocondríaco pueda tener. Así las personas comienzan a sentirse un poco más en confianza, alejando ese tipo de pensamientos

Para tanto Suárez como Castillo, el tratamiento más conveniente es la psicoterapia, aunque en ciertos reconocen que los antidepresivos pueden ayudar a calmar a los pacientes. Pero según ambas, lo recomendable es la terapia, la ayuda que el psicólogo o psiquiatra puede ofertarle, así la persona puede relajarse de los pensamientos que lo conducen a en ciertos casos la locura.

Dentro de lo mecánico

7:45 a.m
Al despertar las ilusiones ópticas arrancan en una carrera por despotricar los nobles pensamientos de la chatarra mecánica. Uno primero, otro después; desde que los ojos abren hasta que se cierran, las batallas por la supervivencia mental empiezan. Un respiro antes de cada pensar, un aliento de alivio luego de cada terminar.

11:00 a.m
¿Quién habla? ¿Cómo lo quiere? ¿Cada cuanto tiempo? ¡Largo de aquí bestia neurótica! Tanto preguntar atrofia aún más la capacidad pensativa del alma. Paz por un minuto, se ha cansado de la persecución, el grito lo aleja porque no le gusta la bulla, el pensamiento psicótico es el único que puede enloquecer, para crear la fiesta a base de tanta locura.

3:15 p.m
Todo en orden, calma total. Tic Tac al ritmo del reloj. Se espera con calma al anochecer. Cuando llega el vecino a decir buenas tardes, la máscara se pone alerta a todo tipo de cuestiones. Lento de regreso a la realidad, con miedo a dar otro paso, pensando en el próximo pensamiento neurótico. Todo en orden, calma total. Ya todo va a terminar. Resistencia ante todo tipo de traiciones. ¡Chatarra mecánica! ¡Vete!.

7:00 p.m
Alegría invade el cuerpo, la noche ha llegado y pronto toda locura inentendible acabará. Un espacio algo pequeño, apresa a la bestia alborotada. Sí, sólo cuatro paredes, pero qué tan poderosas pueden serlo. Aquí, donde no hay gente, donde las máscaras no se necesitan, la tranquilidad del espíritu y del alma, son las reinas del lugar.

12:00 p.m
Las luces se apagan, la calma es cierta a esta hora, la claridad de la vida se asoma de par en par, no hay nada que se le oponga a la irrealidad, pero, ¿Por qué? ¿No es toda la vida una completa realidad? No, de acuerdo a los estudios realizados en esta materia gris, alias chatarra mecánica, por el científico llamado Dr. Espíritu y su compañero la Dra. Alma. Las ilusiones ópticas son la mayor parte del tiempo la realidad del estado de la conciencia de este humano neurótico, que tiene miedo a apagar la luz de los días soleados. A morir en un cuarto oscuro y solo, con el único acompañante de su soledad: la mente hipocondríaca.


Arianna Monagas